miércoles, 5 de julio de 2017

Valladolid. Capital del Imperio con FELIPE III

Valladolid está a dos horas y media de Madrid y su visita colmará todas tus expectativas.
Si te gusta la historia y el arte, si te gusta la gastronomía y por supuesto el vino, la naturaleza y el deporte, encontrarás el Valladolid que deseas.
La historia y el arte se encuentran sin buscarlos. Es la esencia misma de la ciudad.  Como todos sabéis Felipe III rey al que no le gustaba gobernar, dejó dichas tareas en manos de su valido el Duque de Lerma.  Por el título (lerma) adivinamos que era amante de esas tierras y desde luego también del dinero.  Menudo pájaro, compró terrenos baratos en valladolid, después convenció al Rey Felipe III para trasladar allí la capital (que había puesto su padre el Rey Felipe II en Madrid) y acto seguido vendió todas esas posesiones a mayor precio.
Así Felipe III decidió trasladar (siguiendo el consejo de su valido) la capital a Valladolid de 1601 a 1606. Durante este período la ciudad creció en población pues toda la corte y los que trabajaban para ellos allí se instalaron y construyeron casi un total de 400 palacios.
Empecemos por el PALACIO REAL DE VALLADOLID y el que se hizo construir justo al lado DUQUE DE LERMA.
Recomiendo empezar el paseo en la Plaza de ZORRILLA, pues hay una estatua dedicada a este escritor y detrás de ella un espléndido edificio "la academia de caballería de Valladolid"
Detrás dejas también el refrescante y divertido Campo Grande.

Estando en la plaza de Zorrilla, a la derecha está la calle Miguel ÍSCAR y en ella "la casa cervantes"; acaba en la plaza de España.   En frente está la calle peatonal Santiago que recomiendo.  Se llama así por una iglesia dedicada a Santiago pero tiene otras maravillas. Con la calle Santiago llegas directamente en nada de tiempo a la PLAZA MAYOR la primera plaza mayor que se hizo en España. En medio de la plaza la estatua del CONDE ANSÚREZ señor de la villa y quien ""se ocupó de su repoblación"".   Es una plaza porticada preciosa. Parece ser que la anterior plaza que allí se encontraba quedó casi destruida en un incendio hacia el 1560 y Felipe II ya pidió proyectos para su reconstrucción.
Detrás de la plaza, recomiendo tomar la calle Platerías.  LLeva a una bonita iglesia y cuando la rodeas para ir justo detrás verás ya la iglesia de san PABLO  justo enfrente de esta iglesia está el PALACIO REAL DE VALLADOLID. Palacio de Francisco Cobos,  que se amplió para residencia real.
 
Tiene tres patios,  el central y original se utilizaba según el protocolo de los AUSTRIAS para recibir. Otro patio para las dependencias del rey y el tercero para las dependencias de la reina.  Se hizo primero el del Rey.  Me refiero en este caso a Carlos I de españa y V de alemania pues es con este monarca con quien se empezó la construcción.  Lo vió acabado ya Felipe II que aquí se alojaba cuando venía a Valladolid y donde vivió su reinado FELIPE III.

Felipe II nació en el Palacio de PIMENTEL justo en frente y al lado de la iglesia de San Pablo hoy este palacio es la Diputación Provincial. A la entrada tiene unos azulejos de Talavera de la Reina contando la vida del Rey en Valladolid.
Detrás de la Iglesia de San Pablo y del Palacio de Pimentel se haya otra joya de Valladolid.  El museo nacional de escultura: Colegio de SAN GREGORIO,  con esas fachadas platerescas de abundante decoración.  
Y otros dos palacios situados en frente:  PALACIO DE VILLENA y al lado PALACIO DEL CONDE DE GONDOMAR.   

Después de la visita al museo también muy recomendable donde tendrás una borrachera de Gregorios fernández y de la familia Berruguete entre otros muchos claro continuamos viendo más palacios.
Palacio de SANTA CRUZ hoy la Universidad.

Vimos la catedral inacabada.  El proyecto inicial era del arquitecto de Felipe II Juan de HERRERA
Y después cerca de nuevo de la calle PLATERIAS  encontramos el MERCADO DEL VAL muy recomendable, pues conserva su estructura de hierro típica de finales del XIX y primeros años del XX
Después otra de las Joyas de Valladolid.  Convento de SAN BENITO. Vemos la iglesia es ya impresionante por su gran tamaño y majestuosidad, pero imaginarla con el retablo que hemos visto en el MUSEO DE ESCULTURA es un regalo para todos los sentidos!.  Además logré ver algo que me quedó pendiente de mi anterior viaje a Valladolid.  Sí por fín logré ver el PATIO HERRERIANO sede del Museo de Arte Contemporáneo.    En el patio como veis en la foto están las estatuas de los reyes  Juan Carlos I y dña Sofía hechos por  Antonio López.
También exponen otros grandes del arte del siglo XX: Gutierrez Solana,Ismael González de la Serna, José Moreno Villa,  Joaquín Peinado, Daniel Vázquez Díaz,  Roberto Matas, René Magritte, Paul Delvaux, Oscar Domíguez,  Luis Fdez, y por supuesto PABLO PICASSO Y JUAN GRIS   Y mis preferidos del presente (ppioXXI) FRANCISCO LÓPEZ, LUIS GORDILLO, EDUARDO ARROYO,  José Caballero.
Espero que este paseo os haya gustado.  Es solo un esbozo de una gran ciudad

viernes, 30 de junio de 2017

Día internacional de la Amistad: ORESTES y PÍLADES

la Asamblea general de la ONU en 2011 declaró el 30 de Julio dia internacional de la amistad.
van a TAURADE (actual península de CRIMEA)en busca de la estatua de Artemisa que Apolo le ha ordenado llevar a ATENAS como una forma de purificarse.  Ambos se ofrecen para sacrificarse por el otro.  Pero escapan y van a ATENAS llevando la estatua de Artemisa donde ofrecen un sacrificio a esta diosa.

domingo, 11 de junio de 2017

Pueblos de Segovia a 1h30 de Madrid:  AYLLÓN,  MADERUELO, RIAZA.  Tenía muchas ganas de conocer estos pueblos catalogados como los más bonitos de España y preparé este itinerario

Empezamos en AYLLÓN preciosa villa quizás de origen celtibérico
Entrar a Ayllón por su arco es un viaje en el tiempo.  Desde que entras te das cuenta del importante pasado que tuvo que vivir.  En efecto ya en el siglo XV se aprobaron sus primeras leyes,  fue sede de tratados y lugar de residencia de importantes personajes de nuestra historia.
Así ÁLVARO DE LUNA la mano derecha del rey JUAN II el que fue padre de Enrique IV y su medio hermana ISABEL LA CATÓLICA.   ÁLVARO DE LUNA cayó en desgracia y le sucedió como consejero del rey y como señor de la villa el MARQUES DE VILLENA (La familia Pacheco) cuyo escudo se ve repetidamente en la villa

Una vez pasado este Arco vemos el Palacio de LOS CONTRERAS fachada de estilo gótico, puerta con Cordón Franciscano, con tres escudos ladeados.  Una pena que al ser privado no se permita la entrada.  






Caminando muy poquito ya entramos en la Gran Plaza, preciosa donde está el ayuntamiento y la oficina de turismo ubicada en la antigua iglesia de san miguel.
Destacar la impresionante Espadaña.

La iglesia de San Miguel (en la Plaza) es un románico tardío, del siglo XIV.  Se encuentra un excepcional sepulcro de alabastro  del secretario de Los Pacheco, es decir del Marqués de Villena.  el emplazamiento original del sepulcro fue la iglesia de SAN JUAN pero también ésta es hoy de propiedad privada!!!  Y por ello se trasladaron a San Miguel


la plaza desde iglesia de san miguel hoy ofician de turismo

aquí acabó la visita guiada y después fuimos los amigos a ver la CASA DEL ÁGUILA.
y acabamos subiendo hacia la torre de vigía llamada LA MARTINA
 
llamada así por la desaparecida iglesia SAN MARTÍN

La Martina

Camino de MADERUELO para allí comer en el mirador de maderuelo con vistas al embalse hecho en los años 40 que anegó un pueblo y tierras para el ganado y a río Riaza (platos a 12€ aprox +beb+post).  Cuando el embalse no lleva mucho agua podemos ver el ANTIGUO PUENTE

En la ermita de la Vera Cruz (sagrada cruz) hay un gran PANTOCRÁTOR en la bóveda sujeto por los 4 evangelistas (forma de ángeles).  En las paredes diferentes tipos de ángeles.  Estos poseen varios pares de alas y de ojos que simbolizan la vigilancia de las obras de los hombres.
Para acabar la tarde visitamos otra joya: la iglesia de la natividad de Santa Maria de Riaza
y una relaxing cañita en la plaza porticada de RIAZA
Un Día Redondo,  como la plaza!  

jueves, 1 de junio de 2017

PLAZA DE ESPAÑA

Edificio España.  Baraka (Murcia) lo ha vendido a RIU

La cadena hotelera invertirá entre 380 y 400 millones para la compra y la reforma del emblemático inmueble de la plaza de España de Madrid

miércoles, 19 de abril de 2017

El expolio de Arte del General SOULT

El expolio del arte español durante la guerra de independencia contra Napoleón
El general Jean de dieu SOULT (1789-1851) Mariscal con Napoleón y también llamado curiosamente duque de Dalmacia aunque nunca estuvo en esta región  logró hacerse con una gran colección de arte durante su estancia en Andalucía alrededor de 1810.
SOULT va junto con NAPOLEÓN hacia España en diciembre de 1808 y aquí se queda hasta que la invasión debe acabar en diciembre de 1813.  NAPOLEÓN debe regresar a principios de 1809 para ir a luchar a Austria y deja al mando al que nombra MARÉCHAL SOULT.
Después de ir según las órdenes a Portugal (oporto, lisboa etc) regresa a Andalucía  (convirtiéndose en una especie de procónsul al servicio del rey José Bonaparte)  y es ahí donde le entra verdadera afición por las pinturas de MURILLO.  Tras el fracaso de Portugal pretende amasar una fortuna acorde con su ambición.
Todo lo que pudo robar se lo llevó a su palacio de París, hoy no existe pues fue derribado cuando las reformas urbanísticas de HAUSSMANN en esa ciudad  pero voy a intentar dar una idea de su gran magnitud no sólo en número sino sobre todo en calidad.  (y eso que nació pobre y no tenía cultura artística)
Se llevó 20 cuadros de ZURBARÁN 
por ej: Santa Ágata
Se llevó 20 cuadros de B. MURILLO
Inmaculada
El sueño del Patricio Juan +1 (son dos)
Se llevó 6 cuadros de ALONSO CANO
Varios de HERRERA el Viejo y HERRERA el joven
Lamentablemente esta gran colección fue dispersada tras la SUBASTA hecha en mayo de 1853 2 años después de su muerte..  Efectivamente 150 obras fueron subastadas  como vemos mucho menos de lo que había tenido pues algunos cuadros habían sido devueltos a España, otros vendidos o puestos a buen recaudo en el extranjero durante la revolución de 1848 en Francia y forman parte de la colección de su familia!!!

En el museo del prado podemos contemplar algunos de estos murillos que afortunadamente ha sido recuperados y restaurados para el disfrute de todos

domingo, 16 de abril de 2017

El 2 de mayo y el estallido de la guerra de la independencia

Hoy el 2 de mayo es el dia de la fiesta de la Comunidad Autónoma de Madrid pero en el año 1808 supuso un levantamiento del pueblo de Madrid contra el ejército más importante de aquella época, las tropas de Napoleón,  y por la independencia de toda la nación española.
Los acontecimientos del aquel 2 de mayo de 1808 marcaron la historia de Madrid y de todo el País.
¿Pero qué ocurrió exactamente?  ¿durante cuánto tiempo?  ¿por qué? ¿cuales fueron los antecedentes?
¿qué papel jugó la monarquía española?  ¿el papel de godoy?  ¿el papel del ejército?  ¿el papel de Murat?
¿qué pasó el 3 de mayo?  y ¿cómo reaccionó el resto de España?

Como sabemos CARLOS IV y su esposa la reina MARÍA LUISA DE PARMA habían nombrado a GODOY como su ministro principal (una especie de primer ministro).  Godoy se ganó a pulso la animadversión de todas las clases sociales y en especial del heredero al trono el futuro FERNANDO VII.  

Napoleón había conquistado gran parte del territorio europeo. Y quería lograr conquistar Inglaterra, solo Portugal se negó a cerrar sus puertos a Inglaterra.  Por lo que se pensó en una invasión hispano francesa.  GODOY firmó el tratado de FONTAINEBLEAU con NAPOLÉON  en el que se repartían el territorio de Portugal y se permitía el acceso de las tropas Napoleónicas en España para dirigirse a Portugal.   Así en octubre de 1807 las tropas francesas comienzan a entrar en España.  Se producen los primeros encontronazos con la población española por sus abusos.
La grandísima cantidad de soldados franceses y su comportamiento como invasor hace temer lo peor al mismo GODOY y preocupado por la seguridad de los Reyes deciden ir a ARANJUEZ.
Allí tiene lugar otro hecho importantísimo:  EL MOTÍN DE ARANJUEZ.  El 19 de marzo de 1808 el pueblo se levanta contra GODOY acusándole del hambre y de todos los problemas con tropas francesas.   Los partidarios de FERNANDO logran que el rey CARLOS IV abdique en su hijo.  Bonita forma de celebrar el dia del padre, no creeis?
Fernando VII logra así el trono pero esto durará muy poco tiempo.
Las tropas de Napoleón llegan a Madrid el 23 de marzo de 1808 al mando del general MURAT (cuñado de Napoleón).
10.000 hombres entraron en Madrid con sus caballos  y sus malos modos
y claro los problemas que surgieron eran muchos y muy graves

  • problemas de abastecimiento (+demanda de productos básicos)
  • problemas de convivencia
  • reyertas /altercardos

por eso se leyó un BANDO pidiendo a la ciudadanía que acogieran a los soldados bien.  A los oficiales incluso se les acomodó en casas de algunos particulares, y muchos franceses salvaron la vida gracias a sus anfitriones en ese aciago 2 de mayo.
Después vienieron los acontimientos acaecidos en BAYONA
Y así Napoleón decide dar el trono de España a su hermano JOSÉ BONAPARTE

Haremos un paseo guiado para conocer bien todos los acontecimientos.
Todo sobre el 2 de mayo y el comienzo de la guerra de independencia
Día y hora:  Sábado 29 de abril  a las 12h  (11.50)
Lugar:    c/ FERRAZ esquina c/ VENTURA RODRIGUEZ (near m cer)
Precio:    8 euros por persona a pagar en punto de encuentro
necesaria inscripción:  disfrutaconarte@hotmail.com

jueves, 13 de abril de 2017

Sábado: Free Tour TABERNAS CENTENARIAS DE MADRID

Una de las cosas que más me gusta de Madrid y creo es quizas una de sus mejores características son sus tabernas.  Tan variadas:  antiguas y modernas, tradicionales y de vanguardia, clásicas y de diseño.
Y además están llenas de historia.  Este próximo sábado 22 os propongo ir a un paseo gratuito que hace una amiga de este blog.  Hecho con cariño y "con gusto".
Además de recordar la importancia del vino para la ciudad de Madrid, desde tiempos ya de Felipe II,  hablaremos de mas de 12 tabernas para acabar por todo lo alto: en el restaurante mas antiguo de madrid, reconocido por el libro récord de los guiness


La inquisición Protestante y la guerra de los 30 años

En este año 2017 se conmemoran los 500 años del inicio de la Reforma Protestante

Martín Lutero, un monje agustino, clavó en el palacio de Wintenberg sus famosas 97 Tesis contra la corrupción en ROMA.  Esto sucedió en octubre de 1517.   Como vemos esto sucede en tiempos de Rey Carlos I de España y Emperador Carlos V de Alemania
Las tensiones religiosas se mezclan con las tensiones políticas: Flandes contra el Emperador Carlos V.     
En aquella época hay que recordar que era normal que los REYES quisieran imponer una unidad de culto en el territorio donde gobiernan.  El caso mas claro de esta imposición es Inglaterra donde el Rey Enrique VIII rompe con la iglesia católica romana, al no permitir ésta su divorcio de su esposa la reina catalina (hija de los reyes católicos).  Enrique y Catalina se casaron en 1509 tras dos abortos nació una niña: MARIA.  Enrique VIII había incluso participado en la lucha contra la revolución de lutero y en defensa de los siete sacramentos que le valió el título de "defensor de la fe"  Qué cosas.   Y esto fue efectivamente así hasta que quiso divorciarse al no tener hijo varón y haberse encaprichado de otra mujer:  Ana Bolena.   Como no obtuvo el permiso de ROMA  pues se separó de ROMA y creó la IGLESIA ANGLICANA de la que lógicamente se nombró Jefe Supremo.

Esta unidad de culto la buscan como digo todos los REYES por eso el rey Felipe II siguiendo consejos de su padre Carlos I /V cree conveniente perseguir a estos insurrectos.   ¿Por qué?  Porque las tensiones continuaron,  por ejemplo el 5 de abril de 1566 los calvinistas comenzaron a saquear las Iglesias en Flandes: GANTE, AMBERES, AMSTERDAM.   El rey horrorizado por estos ataques, quiere que sean tratados como rebeldes no como herejes pues en este último caso podrían librarse de la muerte si se arrepienten. Mientras que el castigo contra la rebelión de la autoridad real era la muerte.   Después envió al duque de alba para que reprimiera esta rebelión.  Todo esto ya en el marco de un conflicto político: la guerra de los 30 años

En este marco de lucha política y religiosa NACE LA INQUISICIÓN CALVINISTA
Recojo aquí un párrafo de DOLLINGER
En la Historia no hay nada más incorrecto que aseverar que la Reforma Protestante fue un movimiento a favor de la libertad intelectual.  La verdad es que fu todo lo contrario.  Para Los Luteranos y calvinistas, es cierto, representó su libertad de conciencia, pero el concederles esto a los demás es FALSO, no mientras ellos dominaran la escena.  La eliminación completa de la IGLESIA CATÓLICA y de todo lo que se LES OPONÍA EN SU CAMINO FUE CONSIDERADO POR LOS REFORMADORES COMO ALGO PERFECTAMENTE NATURALDollinger 1861
Esta inquisición CALVINISTA acusó y sentenció a muerte a MIGUEL SERVET

Servet sufrió grandes penalidades durante su cautiverio, como atestigua su carta al Consejo de Ginebra de 15 de septiembre de 1553.12 Durante el juicio, sostuvo diversos debates de carácter teológico. El 22 de septiembre, Servet escribe una última alegación en la que culpa a Calvino de hacer acusaciones falsas de herejía contra él y solicita que también sea detenido e interrogado como él, y concluye: «Estaré contento de morir si no le convenzo tanto de esto como de otras cosas de que le acuso más abajo. Os pido Justicia, Señores, Justicia, Justicia, Justicia».Finalizado el proceso, fueron consultadas las iglesias reformadas de los cantones de Zúrich, Shauffausen, Berna y Basilea,  tras lo cual el acusado fue condenado y sentenciado a morir en la hoguera en octubre de 1553 

http://comparteydisfrutamadrid.blogspot.com.es/2016/11/blog-post.html