Mostrando entradas con la etiqueta Edificios industriales BIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edificios industriales BIC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2016

Imprenta Juan de la Cuesta, donde se imprimió D. Quijote de la Mancha

Cervantes llevó su manuscrito a la imprenta de Juan de la Cuesta para ser alli publicado. El pasado viernes pudimos disfrutar de una visita guiada muy recomendable al interior de esta imprenta (la reproducción que queda de ella)   y aprender así todo el proceso desde que el manuscrito del genial autor universal llegó hasta su final publicación.
En efecto nos contó todos los procesos legales previos.  El librero, como en la época se llamaba al editor compra los derechos de publicación del manuscrito, de tal manera que es el librero (editor) y sólo él,  el que invierte y por ello el que puede ganar si el libro finalmente se vende bien o perder en caso contrario,  Esto explica que nuestro insigne autor no obtuviera grandes beneficios por la venta de la primera parte del Quijote publicada en 1605.  Ahora bien, si que es también beneficioso para el autor pues éste podría pedir mas dinero para sus siguientes manuscritos (dado el éxito del primero)

Resultó entretenido comprender también el proceso de fabricación de la tinta, la importancia del descubrimiento de Gutenberg,  su gran adelanto fue la imprenta de TIPO es decir con cada tipo móvil que representaba una letra, se formaban palabras, párrafos y así hasta una hoja.   Esta gran ventaja permitió que la imprenta (que en realidad ya se había inventado) pudiera hacer impresiones mas rentables tanto en tiempo como en dinero necesario y así, convertirse en una industria.

Personalmente quiero resaltar la grandísima importancia de este invento del siglo XV pues precisamente el protagonista de la gran obra de Cervantes,  fue un ávido lector.  Quiero decir que sin éste invento no podría haber existido el personaje!

No solo celebramos el aniversario de la muerta de Cervantes, también los 40 años de los premios que llevan su nombre:   Hay una pequeña exposición recordando los premios Cervantes en la Plaza del Rey
visita guiada al Barrio de Las Letras 
Domingo 8 de mayo
inscrición necesaria en mail  disfrutaconarte@hotmail.com



miércoles, 17 de febrero de 2016

Recuperar nuestras joyas arquitectónicas

Madrid nos ofrece innumerables joyas arquitectónicas. Pero ¿las conocemos?  ¿las valoramos?
Palacios, Fábricas, Casas nobiliarias, Instalaciones deportivas caen en algunos casos en el mas absoluto olvido y en el abandono.  Hoy quiero hablar de la Unica Insalación Deportiva del siglo XIX que aún tenemos en Madrid y  ojo!! la única del mundo entero.
Seguramente querido lector, ya sepas que en la Castellana existió un hipódromo hasta que se derribó durante la segunda republica.   Pero ¿sabes que Madrid fue la capital del juego de pelota?
Efectivamente se construyeron en Madrid 4 instalaciones sobre el juego de pelota.  Instalaciones con una capacidad de entre 1.800 y 4.000 personas!   Y donde pelotaris profesionales jugaban diariamente!! a las diferentes modalidades de este juego;  cesta punta,  paleta,  mano....  
    Donde lógicamente los pelotaris profesionales cobraban un sueldo y los propietarios una entrada al publico quien además podia apostar.  Si, efectivamente a final del siglo XIX la apuesta estaba mal vista, se consideraba un vicio pero aquí si se permitía.  Estaba regulada con sus corredores y todo.
   Pues bien EL FRONTON DEL BETI-JAI a pesar de su abandono ha logrado mantener el tipo y aun puede ser recuperdado.  Por ello la asociación amigos del beti-jai y otros colectivos luchan desde que se constituyen en el 2008.  Y por esta lucha se logró que en Febrero del 2011 fuera declarado Bien de Interés Cultural.  Sin embargo y pese a tener ahora esta clasificación aún no ha sido restaurado.
  Los litigios legales continuaron hasta que recientemente  (2015) el Ayuntamiento lo ha comprado y actualmente (febrero 2016) se empiezan a tomar medidas para evitar un deterioro mayor y se piensa abrir un concurso internacional donde se haga un PROYECTO DE RECUPERACIÓN del Beti-Jai

Espero que pronto podamos recuperar esta joya de nuestra historia y de nuestra arquitectura!
Domingo 28 de febrero    SE PROYECTARÁ EL DOCUMENTAL     -  "BETI JAI,   LA CAPILLA SIXTINA DE LA PELOTA"   y seguidamente charla con una de las personas que ha participado en el documental.     También bebida y picoteo

necesaria inscripción  en el mail    disfrutaconarte@hotmail.com

http://www.abc.es/espana/madrid/abci-carmena-no-sabe-hacer-beti-201709181107_noticia.html

jueves, 18 de junio de 2015

Paseo por la zona industrial del sur de Madrid: DELICIAS y EMBAJADORES

Continúo con el paseo por los edificios industriales.  Pero quiero comenzar con este edificio de viviendas por su singularidad.  Destaca la curiosa decoración concerámica
En algunos de los edificios de la zona se combina el ladrillo visto con la piedra (ladrillo enfoscado)
En la foto vemos una piedra de NOVELDA (ALICANTE)
En este edificio que hace esquina, originalmente la entrada estaba en esta esquina pero en los años ochenta se traslada, se hizo ampliación y aunque desde luego es muy diferente, si se aprecia el respeto por mantener el mismo estilo de ladrillo visto y grandes ventanales
LORENZO VILLALÓN fábrica de galletas  (VIVIENDAS para trabajadores)  y talleres
y por la calle de detras se ve la actual ubicación del circo PRICE

En la foto podemos leer "pasaje de carruajes" justo detrás de la entrada de talleres que hemo visto y justo al lado de la Fábrica de galletas





Paseo por la zona industrial del sur de Madrid, DELICIAS.EMBAJADORES

Desde que se permitió el ENSANCHE de Madrid, nuevos barrios pudieron nacer unos residenciales, como el barrio de Salamanca, Argûelles, Chamberí y otros industriales como Delicias y Embajadores. En esta zona sur de la ciudad de Madrid, aunque como digo en su origen se pensó para ubicar distintas fábricas,  poco tiempo después, también se crean viviendas.  Hemos de decir que siempre era habitual crear junto a las fábricas, las viviendas para los trabajadores.

Aquí muestro algunas de esas preciosas construcciones nacidas al final del siglo XIX y principios del XX (en este caso el uso del neo-mudéjar era habitual)

Fábrica de cervezas El Aguila, este conjunto de diferentes edificios estancos, fue creado por el arquitecto LUIS SAÍNZ DE LOS TORREROS en 1912.  De estilo neo-mudéjar, muy del gusto de la época, caracterizado por el uso del ladrillo visto.  En la segunda foto muestro la zona que se diseño como edifico para las oficinas, mas representativo y por ello con mayor decoración, no solo el ladrillo visto provoca los habituales dibujos, sino que también se aprecia el uso de cerámica.
En la siguiente foto, se ve la CHIMENA usada en la fabricación de la cerveza
Y en la primera los Depósitos de agua en la que empieza la elaboración

AUGUSTO COMAS Y BLANCO  (1862-1953) Estudió drecho y vivió en Alemania quizas alli conoció el proceso de elaboración de la cerveza Fue diputado por partido liberal.  En 1900 decidió impulsar la creación de la fabrica de cerveza.
En los 90 fue declaro B.I.C.