Mostrando entradas con la etiqueta Personajes Históricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes Históricos. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2020

EXILIO de ISABEL II en Paris, Francia. PALACIO DE BASILEWSKI (palacio de Castilla)

 Después de la revolución de septiembre de 1868 llamada "La Gloriosa" Isabel II que ya había salido de Madrid para pasar el verano en San Sebastián, debe partir al exilio.  Se instala en el PARIS de Napoleón III casado con la española EUGENIA DE MONTIJO.

Según leemos en el libro: Los amantes de Isabel II de Manuel Barrios:  "En el destierro, la ya ex reina de España adquiere el HOTEL BASILEWSKI, que la pequeña corte formada en torno a Isabel llamará Palacio de Castilla, en avda de KEBLER.  hasta él la la seguido CARLOS MARFORI (su amante)

Efectivamente este bellísimo palacio está cerca del ARCO DEL TRIUNFO de París, construído en 1864 por orden del coleccionista ruso ALEXANDER BASILEWSKI, Siendo arquitecto Clement Parent. Fue residencia de la ex-reina ISABEL II entre 1868 y 1904. (alli fallece).  En este Palacio la reina ISABEL renunció a sus derechos dinásticos, en 1870, en favor de su hijo el futuro ALFONSO XII 

En 1904 el palacio se subasta y lo adquiere un empresario para hacer el HOTEL MAJESTIC. las obras empiezan ese mismo año de 1904 y se inaugura en 1908.  AZORÍN residió en él durante la 1era Guerra Mundial pues trabajo como corresponsal de guerra. (por supuesto fue visitado por PICASSO, PROUST..)  En 2007  el presidente JACQUES CHIRAC lo pone en venta y lo compra un grupo CHINO,  inaugurado en 2014 con el nombre de THE PENINSULA PARIS.



sábado, 21 de marzo de 2020

Los Cartones de GOYA

Francisco de GOYA nace en Fuendetodos (zaragoza) en 1746 y muere en Burdeos en 1828.  Conocer sus 82 años de vida es conocer la historia de España a través de su amplísima obra.
Tras los años de aprendizaje en su tierra natal con FRANCISCO BAYEU (Zaragoza 1734- Madrid 1795) viaja a Roma en 1770 para seguir formándose y allí conoce el neoclasicismo. A su vuelta trabaja en ZARAGOZA. Recomendado por BAYEU viaja a Madrid en 1775 para empezar la serie de CARTONES para decorar los palacios de EL ESCORIAL y EL PARDO cuando era rey CARLOS III y los príncipes: el futuro CARLOS IV y María Luisa de Parma.
GOYA dibujaba en CARTÓN los bocetos que utilizaran en la REAL FÁBRICA DE TAPICES como modelo. Los temas eran de caza, bucólicos, costumbres..
Estos CARTONES como digo eran sólo modelos por lo que una vez hecho el tapiz eran enrollados y guardados en malas condiciones.  En 1868 se les da mayor valor, se decide restaurarlos y llegan al museo del Prado. Desde entonces forman parte de su colección permanente.
Antes de pintar el cartón, Goya dibujaba un boteco a menor tamaño que presentaba al cliente, una vez aprobado por éste los pasa a mayor tamaño, pues el CARTÓN debe ser del mismo tamaño en que se hará el TAPIZ.
Entre 1775 y 1792 GOYA diseño 7 series de Cartones para TAPICES
  • En 1775 la serie con temas de caza para el COMEDOR del palacio de Príncipes en EL ESCORIAL       
  • De 1775-1778 series con temas costumbres aldeanas. Antecámara de dormitorio de Príncipes en El Pardo.
  • en 1779 serie con tema Feria de Madrid para el dormitorio de Príncipes en El Pardo
  • en 1780 serie de tema Las Cuatro Estaciones para la sala de conversar del REY en El Pardo
  • en 1788 serie de diversiones para el dormitorio de las infantas en El Pardo
  • En 1791-92 serie diversiones aldeanas para Despacho del Rey en EL ESCORIAL  
LOS CARTONES tenían a veces sentido satírico y moralizante
Goya se casó en Madrid en la iglesia de San Martín, en 1773 (tenía pues 27 años) con JOSEFA BAYEU; hermana de Francisco y Ramón BAYEU, también pintor. Tuvieron 6 hijos pero solo uno llegó a edad adulta.  Vivió en calle del reloj y compró casa en CALLE DESENGAÑO donde vivió hasta junio de 1800  (precisamente en una librería de esta calle puso en venta mas tarde sus dibujos)
En 1780, por fin después de algun intento, logra ingresar como MIEMBRO DE MÉRITO EN LA REAL ACADEMIA DE SAN FERNANDO. Ese mismo año Goya y su familia viajan a ZARAGOZA para pintar el fresco de la Cúpula de la basílica del PILAR. Sin embargo por este trabajo recibe un buen disgusto. La junta que valora los trabajos de la basílica no los aprueba y le impone que todo sea supervisado por BAYEU.  Esto provocará un enfrentamiento entre ellos. Empieza a hacer retratos, como el de CONDE DE FLORIDABLANCA, el INFANTE Don LUIS
Por fin en 1786, gracias a Bayeu y a propuesta de SALADOR MAELLA (Valencia 1739-Madrid 1819 fue el maestro de Vicente López) fue nombrado PINTOR DEL REY.  Carlos III muere en dicembre de 1788, el proyecto se paraliza y por ello tarda en empezar la 7º y ultima serie de cartones. A 5º pertenece "el albañil herido"

miércoles, 18 de marzo de 2020

MUSEO REINA SOFIA : Manuel Angeles Ortiz

El Museo Reina Sofia alberga el arte contemporáneo hecho por pintores nacidos después de 1881. ¿por qué esta fecha?  efectivamente el año 1881 se ha elegido como fecha límite entre la pintura expuesta en el museo del prado y la expuesta en el museo reina sofia.  Su elección se debe a ser la fecha de nacimiento del genial PABLO RUIZ PICASSO.
Muchos son los artistas importantes, además por supuesto del propio PICASSO cuya emblemática obra: el guernica, vertebra toda la exposición de la colección permanente.
Ahora vamos a destacar otros pintores.
MANUEL ÁNGELES ORTIZ que sufrió como muchos el EXILIO. Cruzó la frontera con FRANCIA  en esos momentos caóticos de casi final de la guerra civil española. Allí conoció a Picasso y alli murió.  Precisamente una de sus obras mas emblemáticas es "FUGITIVOS" que refleja el momento doloroso y caótico de la huida a Francia.  Esta obra está en su tierra natal, Jaén.  Muchas otras están en el Museo REINA SOFÍA

https://www.comparteplanmadrid.es/museos-que-visitar-en-madrid/

martes, 17 de marzo de 2020

Pasaje de ENRIQUE RUANO y el ESTADO DE EXCEPCIÓN declarado por Franco

Calle ENRIQUE RUANO, antiguo pasaje de calle Príncipe de Vergara.
Enrique Ruano era un estudiante universitario en los convulsos años 60 en Madrid. Pertenecía a una familia acomodada que vivía en la calle Príncipe de Vergara, barrio de Salamanca.  Su familia era afín al régimen franquista, sin embargo el joven Enrique participaba en las luchas estudiantiles por una apertura política.
Todo sucedió en 1969, cuando FRAGA IRIBARNE era Ministro de Información y Turismo.  Enrique participó en una manifestación y fue detenido. Inmediatamente trasladado a la DGS: Dirección General de Seguridad, cuya sede está en la Puerta del Sol, en el edificio que actualmente es sede del Gobierno de la C.A.M.  En sus sótanos se encontraban los CALABOZOS donde se detenía, interrogaba y a veces se torturaba a los miembros de la oposición.  ENRIQUE RUANO fue allí detenido, interrogado y torturado. Enrique pertenecía al grupo clandestino Frente Liberación
Quién sabe si le hubieran dejado libre, aunque medio muerto después de toda la tortura. Sin embargo el fatal desenlace fue consecuencia de un cúmulo de casualidades.
El padre de RUANO, devoto del régimen, lo buscó, preguntó por él y pidió lo soltaran. Todos se pusieron muy nerviosos.  Quizás, cuando se dieron cuenta de a quien habían torturado, al hijo de un amigo, ¿tuvieron vergüenza de entregarlo en el mal estado en que la tortura lo había dejado? ¿ o fue precisamente por ser hijo de una familia acomodada, fueron al límite por venganza?
Lo que ocurrió ese 20 de enero de 1969 fue espantoso. El cuerpo cayó y falleció.   Fraga Iribarne ordenó publicar que fue un suicidio, pero los opositores franquistas lo señalaron como un asesinato. Hubo tal cantidad de protestas que Franco tuvo que decretar el ESTADO DE EXCEPCIÓN en todo el Territorio nacional. Aqui os dejo enlace del BOE donde podéis comprobarlo.    https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1969-98
Un lugar donde el torturador Antonio González Pacheco, alias 'Billy el Niño', campó a sus anchas, torturaba con total impunidad. Como si España y los españoles fuesen suyos.

Durante años la madre de RUANO se negó a admitir la versión oficial de los hechos, aunque no sabía que pensar. Intervinieron muchos de los grandes para apoyar la versión de suicidio, como Carrero Blanco e incluso la conferencia Episcopal,  Ahora se sabe que se le disparó antes de arrojarlo desde el 7º piso. Serraron hueso para que no apareciese la bala.  La madre luchó para que se REABRIERA EL CASO, firmó la demanda justo el dia antes de quedar prescritos.  Torcuato luca de Tena confesó que el propio FRAGA le había ordenado publicar una carta del joven donde decia que habia pensado en suicidarse, manipulando el texto. Todos constataron que los hechos de los que se acusaba (lazar octavillas) eran irrelevantes e incluso hilarantes si no fuera porque condujeron a este fatal desenlace.   

La Universidad Complutense de Madrid, donde Enrique Ruano estudiaba, ha hecho homenajes en su recuerdo, en el mismo 20 de enero en el que fue asesinado.  En este homenaje intervienen personas tan destacadas como el RECTOR BERZOSA, MARIA DEL MAR MONET,  manuel garí (economista de podemos) principal impulsor del homenaje, etc etc. (este homenaje tuvo lugar en 2009 por el aniversario del asesinato).   Su hermana leyó un poema de Francisco García Marquina “A mi amigo Enrique, que eligió morir”, escrito la misma noche del asesinato.

Triste historia que he querido recordar con motivo de la actual declaración de ESTADO DE ALARMA (14/3/20) para luchar contra la propagación del coronavirus tipo COV-19.
anédota:
asistí a presentación de libro "lágrimas sobre Gibraltar". Leyendo, hace referencia a este ESTADO DE EXCEPCION: pág 30: Antes de nada, almirante le quiero manifestar mi adhesión con la declaración del Estado de Excepción tomada por nuestro gobierno.  
pag100: CARRERO no estaba convencido de que la decisión que habian tomado el 25 marzo fuera la correcta. Levantar un estado de Excepción puede entenderse como signo de magnanimidad, de generosidad hacia los ciudadanos pero también puede interpretarse como muestra de debilidad antes las presiones de los grupos indesables de al sociedad y de la prensa extranjera.    http://comparteydisfrutamadrid.blogspot.com/2012/10/palacio-del-pardo.html
recordemos:
en junio de 1968 E.T.A cometió su primer asesinato. Contado en la serie dirige Mariano Barroso: la línea invisible   Agosto ETA asesina a inspector policía. Se decretó estado de EXCEPCIÓN en GUIPUZCOA
En el año 2020 por la Pandemia de COVID-19 se declara estado de ALARMA por 15 días  NATURALES desde 14 de marzo ESTADO ALARMA 2020  
Se asegura el abastecimiento de alimentos y p de 1era necesidad
Se votaron prórrogas:  6 veces.  LA SEXTA Y ULTIMA PRÓRROGA ACABA EL 21 DE JUNIO DE 2020 
La extrema derecha (VOX) votó en contra en las ultimas ocasiones, esto significa que No Habría la posibilidad de LIMITAR movimientos y así la probabilidad de contagios podría aumentar. 
el 25 de OCTUBRE de 2020 ante el aumento de congagios se decide un nuevo ESTADO DE ALAMARA hasta el 9 de noviembre
el 3 de Noviembre el CONGRESO APRUEBA ampliar el Estado de Alarma hasta el 9 de mayo de 2021

domingo, 16 de febrero de 2020

Monasterios y Conventos de clausura en Madrid

Otro de los más importantes conventos de clausura es el de LAS TRINITARIAS de la calle Huertas.  Importante por ser el lugar donde fue enterrado MIGUEL DE CERVANTES (autor de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha".  
En 2015 el ayuntamiento decidió buscar los huesos de CERVANTES, fueron buscados en LA CRIPTA del convento y desde 2016 (año del centenario de la muerte del insigne escritor, 1616) están en la IGLESIA junto a una placa conmemorativa.
Por cierto que se encontraron muchos bebés enterrados, quizás fallecidos por raquitismo (según registros del siglo XVIII)

El convento se construye al comienzo del siglo XVII (1612) por la HIJA DE JULIÁN ROMERO capitán de los ejércitos de Felipe II (1527-1598) y viuda de D. Alonso Dávalos y Guzmán. Aunque se amplia a lo largo de todo el siglo. Se construye pues en época de Felipe III. y Felipe IV
CERVANTES (1547-1616) Nació en Alcalá de Henares.  Se instaló en Madrid donde estudió en el Instituto "Estudios de la villa"  regentado por LÓPEZ DE HOYOS.  Participó en la batalla de Lepanto, donde fué herido y desde entonces se le conoce como "el manco de Lepanto".  En su viaje de vuelta a España fue capturado y convertido en esclavo por los TURCOS.
Estuvo 5 años cautivo en ARGEL,  varias veces su familia, que no tenia tanto dinero como el RESCATE PARA SU LIBERACIÓN que pedían los turcos. Intentó liberarlo y también CERVANTES intentó escapar.  Finalmente los TRINITARIOS recaudan dinero suficiente.
En agradecimiento a estas gestiones para su liberación, Cervantes pide ser enterrado en el CONVENTO DE LOS TRINITARIOS
En este convento profesaron algunas hijas de Ilustres del SIGLO DE ORO como la hija de LOPE DE VEGA: sor Marcela.
actualmente viven 12 o 13 monjas trinitarias en clausura 
La Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos (en latín Ordinis Sanctae Trinitatis et Captivorum, conocida también como Orden Trinitaria o Trinitarios, es una familia religiosa fundada por el francés Juan de Mata (1154-1213)
Dedicada a la LIBERACIÓN DE PRESOS de forma no violenta

OTROS CONVENTOS DE CLAUSURA SON:
Convento de las Carboneras del Corpus Christi
Convento de San Plácido
https://www.comparteplanmadrid.es/museos-que-visitar-en-madrid/

miércoles, 2 de octubre de 2019

Palacio de la Duquesa de Parcent en calle San Bernardo (Madrid)

PARCENT: Uno de los palacios más espectaculares del siglo XVIII en Madrid.  

La Marquesa de Mejorada y Breña compró los terrenos y en 1730 se comienza la construcción, el arquitecto era un discípulo de PEDRO DE RIBERA.  En 1740 este marquesado se une al marquesado de Guadalcázar.   Los dueños son por tanto dos personajes muy interesantes: RAFAEL y MARIA ISIDRA DE GUZMÁN Y DE LA CERDA.  se casaron 1789 en la IGLESIA DE SAN GINÉS de Madrid (ella es madrileña), pero vivieron poco en este palacio pues casi siempre viven en Córdoba.

Maria Isidra de Guzmán y de la Cerda (Madrid 1767-Córdoba 1804); camarera de la reina María Luisa de Parma (esposa de Carlos IV) fue un joven brillante y superdotada.  Logró ser académica HONORARIA en 1784 a propuesta del Marqués de Santa Cruz amigo de los Reyes CARLOS III y de CARLOS IV

jueves, 22 de agosto de 2019

Real Basílica de Nuestra Señora de ATOCHA y Santo DOMINGO DE GUZMÁN


Santo Domingo de Guzmán nace en CALERUEGA (Burgos) en 1170, creó la ORDEN DE LOS PREDICADORES más conocida como DOMINICOS. Fallece en 1221 y poco después es CANONIZADO.  Su pila bautismal está en Madrid.  Si, custodiada  en el CONVENTO DOMINICO de la calle Claudio Coello y que os aconsejo visitar pues es interesantísimo.

Estudio de jovencito con su tío, el ARCIPRESTE DE GUMIEL DE IZÁN, quien despertó su vocación religiosa. Estudió en Palencia Filosofía y Teología  Por algunos encargos del Rey comenzó a viajar por Europa y a pensar que los herejes cátaros debían de ser convertidos al catolicismo, y así empezó el movimiento de los PREDICADORES, encargados pues, de predicar la doctrina católica.

En un viaje a ROMA Realiza Milagros que acrecienta inmediatamente el número de frailes adeptos a su orden. Vuelve a CASTILLA y de nuevo a BOLONIA donde fallece en 1221. El papa dijo de la orden que están llamados a ser los predicadores del mundo.

Hay una estatua de Santo Domingo de Guzmán en los jardines de entrada a la REAL BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA  en la avda de ciudad de Barcelona de Madrid.
este es el ESCUDO de la ORDEN de los Dominicos
 
VIERNES 13 SEPTIEMBRE 2019 visitamos la basílica de atocha y el panteón de hombres ilustres
https://www.comparteplanmadrid.es/   Sábado 14 de septiembre escapada a CALERUEGA, PEÑARANDA Y BODEGAS.  puedes ver información en este enlace.

sábado, 13 de abril de 2019

Paseo: Manuel Azaña y la Gestación de la 2da República

¿quieres saber cómo se gestó la Segunda República?
este domingo 14 de abril en el aniversario de la proclamación de la republica del 14 de abril de 1931 os propongo un paseo para recordar 30 años de nuestra historia mas covulsa.
Estudiaremos varias etapas:  Alfonso XIII,  Anarquismo, Marruecos y desastre de Anual, Dictadura de Primo de Rivera y del General Berenguer.  Elecciones. Proclamación de la Segunda República.   Todas las elecciones que ocurrieron en la Segunda República.  Guerra Civil y exilio
Nuestro hilo conductor sera la vida, obra y sobre todos los discurso de MANUEL AZAÑA
Protagonista indiscutible de este periodo al ocupar importantes cargos: MINISTRO DE GUERRA, PRESIDENDE DEL GOBIERNO y PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.  Hasta su exilio en 1939
y su fallecimiento en Francia en 1940.   Toda una hazaña (con h) apasionante.
quedamos DOMINGO 14 ABRIL a 11.15  cerca metro BANCO DE ESPAÑA (cibeles)
DOMINGO 12 MAYO a 11.15 cerca metro BANCO DE ESPAÑA (Cibeles)
precio: 10 euros a pagar en punto de encuentro
para grupos de 7 o mas personas pregúntame por posibles descuentos
https://comparteydisfrutamadrid.blogspot.com/search/label/Paseos%20Guiados
puede ver este y otros eventos en la web:  COMPARTE PLAN MADRID
https://www.comparteplanmadrid.es/

martes, 17 de julio de 2018

Palacio de los Duques de Santoña (Madrid). MANZANEDO y Dña. CARMEN HERNÁNDEZ ESPINOSA DE LOS MONTEROS


Juan Manuel de Manzanedo Santoña 1803-Santoña 1892

Hombre de negocios que prosperó en cuba gracias al azúcar de caña, algodón y tamb esclavos (se abolió en 1833).  Con 40 años regresó a España con una elevada fortuna y se casó cuando tenía más de 60 años con Carmen Hernández Espinosa de los Monteros, viuda de 40 años.
Él era partidario de ISABEL II (recordemos las guerras carlistas) quien le concedió el título de Marqués de Manzanedo y ya durante la Restauración Borbónica con Alfonso XII éste le concedió el título de Duque de Santoña.   Su fortuna siguió incrementándose en Madrid, era uno de los matrimonios mas ricos de la ciudad  y contribuyeron a su mejora urbanística.  (Pagó la construyó la puerta del sol)
Ella era además filántropa.  especialmente sensible a la atención de niños y a ella se debe la creación del Hospital del Niño Jesús
Ambos eran amantes de todas las artes y así lo atestigua la decoración del que fue su Palacio Residencia:  el Palacio de Santoña en la calle Huertas de Madrid, hoy propiedad de la Cámara de Comercio.  Destaca la bellísima escalera imperial de mármol de carrara y cómo no el gran salón de baile.

sábado, 7 de julio de 2018

Chamartín de la Rosa antes de 1948 Palacio Duques de Pastrana

CHAMARTIN DE LA ROSA era un municipio cercano a la ciudad de Madrid que desaparece cómo tal en 1948.  Ese año es anexionado a la ciudad de MADRID.  En efecto en abril de 1948 el gobierno decide crear el GRAN MADRID anexionando a la ciudad algunos de los pequeños pueblos que la rodeaban.  Además de CHAMARTIN DE LA ROSA, también se anexionan CARABANCHEL ALTO, CARABANCHEL BAJO, CANILLAS, CANILLEJAS, HORTALEZA, BARAJAS, VALLECAS, VICALVARO, FUENCARRAL, EL PARDO, ARAVACA y VILLAVERDE

CHARMARTIN DE LA ROSA  llegaba hasta la castellana casi hasta donde hoy está la plaza Colón  (justo pasado el monasterio de los Recoletos Agustinos, en cuyo terreno se construyó la BNE)
Los Duques de Pastrana eran propietarios de gran parte de los territorios del pueblo.
Catalina Gomez de Sandoval y Mendoza (1616-1686) VIII Duquesa del Infantado y su marido Rodrigo de Silva y Mendoza IV Duque de Pastrana compraron los terrenos de CHARMARTIN.  Sus descencientes lo usaban como finca estival

El mismísimo NAPOLEÓN ocupó uno de sus palacios durante la Guerra de Independencia.  Napoleón tuvo que venir a MADRID para recuperar el control militar perdido por la victoria española en al batalla de BAILÉN.  Por esta victoria española el "rey intruso" JOSÉ BONAPARTE (hermano de Napoleón Bonaparte) huyó al Norte de España.  Napoleón Bonaparte decidió ponerse al frente del ejercito y sus victorias devolvieron el trono a su hermano.    HOY se conserva la placa que recuerda este hecho

Posteriormente recuperado el Trono por Fernando VII.  Los duques de Pastrana vuelven a usar los palacios.  En 1837 cuando su viuda es la regente mientras ISABEL II es menor y apoyada por los LIBERALES se suprimen los señoríos jurisdiccionales.  Estro provoca disminución de ingresos para los NOBLES y algunos ponen en venta terrenos o los donan.
Ambas soluciones fueron aplicadas por los DUQUES DE PATRANA
A) el francés GUILHOU compra terrenos y decide poner una TAHONA
B) Los Jesuitas reciben en donación la finca El Recuerdo Para instalar en ellos el Colegio de los Jesuitas.


Todo el desarrollo de estos hechos históricos.  El desarrollo urbanisitico, sus transformación.  Los vecinos que viviron en hoy Distrito de chamartín.  os lo contaremos en un paseo de aproximadamente dos horas el próximo VIERNES 20 DE JULIO
necesaria inscripcion:  disfrutaconarte@hotmail.com

D. Juan Ximénez de Góngora, Caballero de la Orden de Alcántara casado con su sobrina Dña LUISA Ximénez de Góngora y Haro Marquesa de Almodóvar del Río,  adquiere algunos terrenos en CHAMARTÍN y en 1655 casas principales de Pastrana y compra al rey las Alcabalas y derechos. También compra en 1660 los terrenos de la Marquesa de la Rosa y de la Mota
8 de julio de 1660 consigue XIMENEZ DE GÓNGORA de FELIPE IV para él y sus sucesores un privilegio:  el eximir de su reciente adquirida propiedad la Jurisdicción Territorial de los Alcaldes de Casa y Corte que comprendía 5 leguas desde madrid (Chamartín de la Rosa está a 4 leguas)
compra tambien la zona hoy conocida como Pinar de CHAMARTÍN.  Reunió así en su patrimonio esta finca y la que fuera del Duque de Pastrana
D JUAN DE GÓNGORA fallece en 1668  (sin hijos) su viuda LUISA da todo a favor de DÑA CATALINA GÓMEZ DE SANDOVAL Y MENDOZA Duquesa del Infantado y Lerma y viuda del Duque de Pastrana.  Alega el deterioro de la propiedad y su bajo rendimiento y la Duquesa así logra su deseo de recuperar terrenos de su antigua quinta de su antepasado D.Diego Hurtado de Mendoza
Dueña ya de toda la finca la DUQUESA DEL INFANTADO se dedicará a repararla
Ya en siglo XVIII la XI Duquesa dña Francisca de SILVA MENDOZA Y SANDOVAL (1707-1770) casada con Miguel de Toledo Pimentel hizo innumerables mejoras y el numero de vecinos aumenta.  Su hijo es D. PEDRO  fallece en 1790 y el hijo de éste también D. PEDRO retratado por el gran pintor Vicente Lopez  (foto de derecha)  Hombre culto interesado en las ciencias y en desarrollo industrial  promueve instalación de Fabrica de jabones y Fábrica de Chocolate (2 molinos) en Chamartín de la Rosa.
El duque del Infantado fiel al rey Fernando VII acompaña a este en su viaje hacia Bayona (Francia) donde se reunirá con Napoleón.  Como todos sabemos allí el comportamiento fue infame, por las presiones del emperador devolvió el trono a su padre Carlos IV y éste se lo dió a Napoleón quien nombró a su hermano José Bonaparte como rey.
El Duque del Infantado, disconforme con ésto, viene con José Bonaparte a Madrid pero una vez aquí, ya libre se une a la causa nacional.  Lucha por echar a las tropas francesas.   Este hecho origina el DECRETO DE NAPOLEÓN en Burgos 12 Noviembre 1808 por el que declara los DUQUES DEL INFANTADO enemigos de Francia y España e incauta sus bienes.

Bibliografia Quintas de recreo, las casas de campo de la aristocracia alrededor de Madrid
http://cordelesdehesavilla.blogspot.com/2016/04/caidos-de-chamartin-de-la-rosa-monumento.html

sábado, 24 de febrero de 2018

Museo del Traje. Colección de Alta Costura de Carmen Lomana

El Museo del Traje abrió sus puertas el año 2004 en su nueva sede de la Ciudad Universitaria donde estuvo antes el Museo de Arte contemporáneo (antes de abrir el Reina Sofia)
La colección permanente que nos cuenta la evolución del diseño de ropa desde la época de los Austrias hasta nuestros días es un precioso desfile de modelos singulares de señoras y algunos de caballeros y también un desfile por la historia de la condición femenina.
Así con la llegada de los Borbones la mujer tiene mayor acceso al espacio público, pues se crean grandes avenidas o Paseos donde hay que lucir un nuevo y lujoso modelo.  También es época de empezar a cuidar los complementos: pelucas, zapatos, abanicos etc
Pedro Rodríguez nace en Valencia en 1895 y muere en Barcelona en 1990. Inaugura su casa de Alta Costura en 1919,    

Amaya Arzuaga Burgos 1970
Lydia Delgado Barcelona años 60 madre de Makaroff
Agata Ruiz de la Prada Madrid 1960
David Delfin Málaga 1970-Madrid 2017
Juanjo Oliva  Madrid 1971
Oscar de la Renta RepDomin 1932- USA 2014
Adèle Simpson USA 1903-1995