domingo, 9 de septiembre de 2018

Palacio Longoria: Visitas Guiadas Gratis en Madrid

La semana de la arquitectura y open house dan acceso con visita guiada a muchos edificios de Madrid que de otro modo sería imposible conocer.  En 2018 será el fin de semana de 29 y 30 de septiembre.
muchos edificios no requieren inscripción pero otros si.  Estad atentos pues se agotan rápido
http://www.openhousemadrid.org/sin-inscripcion/
Los edificios que se pueden visitar con visita guiada son variados.  desde la antigua fábrica de cervezas EL ÁGUILA que hoy es Biblioteca Regional  hasta edificios sede de entidades privadas y por ello muy difícil o casi imposible de ver.  Recomiendo aprovechar estos eventos para intentar visitar este tipo de edificio. DESTACO:  EL PALACIO DE LONGORIA
Se encuentra en la calle Fernando VI y alberga desde 1950 la sede de la SGAE (sociedad general de autores de españa)   Su arquitecto fue JOSE GRASES RIERA y fue reformado por Carlos Arniches Moltó.  Es de los poquísimos ejemplos de ARQUITECTURA MODERNISTA en Madrid !!!! y la escalera es bellísima.  Una joya arquitectónica, sin duda.  Una suerte poderlo visitar
ánimo: NO REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA... pero las colas.... y quizás esperas y lo cierran...
si no conseguis verlo ya he preparado un plan B ... podremos verlo excepcionalmente en febrero del 2019..  Os contaré a los interesados.
repito 29 y 30 de septiembre !!! 


Puedes ver en Facebook nuestros próximos eventos:
https://www.facebook.com/pg/compartemadrid/events/

martes, 17 de julio de 2018

Palacio de los Duques de Santoña (Madrid). MANZANEDO y Dña. CARMEN HERNÁNDEZ ESPINOSA DE LOS MONTEROS


Juan Manuel de Manzanedo Santoña 1803-Santoña 1892

Hombre de negocios que prosperó en cuba gracias al azúcar de caña, algodón y tamb esclavos (se abolió en 1833).  Con 40 años regresó a España con una elevada fortuna y se casó cuando tenía más de 60 años con Carmen Hernández Espinosa de los Monteros, viuda de 40 años.
Él era partidario de ISABEL II (recordemos las guerras carlistas) quien le concedió el título de Marqués de Manzanedo y ya durante la Restauración Borbónica con Alfonso XII éste le concedió el título de Duque de Santoña.   Su fortuna siguió incrementándose en Madrid, era uno de los matrimonios mas ricos de la ciudad  y contribuyeron a su mejora urbanística.  (Pagó la construyó la puerta del sol)
Ella era además filántropa.  especialmente sensible a la atención de niños y a ella se debe la creación del Hospital del Niño Jesús
Ambos eran amantes de todas las artes y así lo atestigua la decoración del que fue su Palacio Residencia:  el Palacio de Santoña en la calle Huertas de Madrid, hoy propiedad de la Cámara de Comercio.  Destaca la bellísima escalera imperial de mármol de carrara y cómo no el gran salón de baile.

sábado, 7 de julio de 2018

Chamartín de la Rosa antes de 1948 Palacio Duques de Pastrana

CHAMARTIN DE LA ROSA era un municipio cercano a la ciudad de Madrid que desaparece cómo tal en 1948.  Ese año es anexionado a la ciudad de MADRID.  En efecto en abril de 1948 el gobierno decide crear el GRAN MADRID anexionando a la ciudad algunos de los pequeños pueblos que la rodeaban.  Además de CHAMARTIN DE LA ROSA, también se anexionan CARABANCHEL ALTO, CARABANCHEL BAJO, CANILLAS, CANILLEJAS, HORTALEZA, BARAJAS, VALLECAS, VICALVARO, FUENCARRAL, EL PARDO, ARAVACA y VILLAVERDE

CHARMARTIN DE LA ROSA  llegaba hasta la castellana casi hasta donde hoy está la plaza Colón  (justo pasado el monasterio de los Recoletos Agustinos, en cuyo terreno se construyó la BNE)
Los Duques de Pastrana eran propietarios de gran parte de los territorios del pueblo.
Catalina Gomez de Sandoval y Mendoza (1616-1686) VIII Duquesa del Infantado y su marido Rodrigo de Silva y Mendoza IV Duque de Pastrana compraron los terrenos de CHARMARTIN.  Sus descencientes lo usaban como finca estival

El mismísimo NAPOLEÓN ocupó uno de sus palacios durante la Guerra de Independencia.  Napoleón tuvo que venir a MADRID para recuperar el control militar perdido por la victoria española en al batalla de BAILÉN.  Por esta victoria española el "rey intruso" JOSÉ BONAPARTE (hermano de Napoleón Bonaparte) huyó al Norte de España.  Napoleón Bonaparte decidió ponerse al frente del ejercito y sus victorias devolvieron el trono a su hermano.    HOY se conserva la placa que recuerda este hecho

Posteriormente recuperado el Trono por Fernando VII.  Los duques de Pastrana vuelven a usar los palacios.  En 1837 cuando su viuda es la regente mientras ISABEL II es menor y apoyada por los LIBERALES se suprimen los señoríos jurisdiccionales.  Estro provoca disminución de ingresos para los NOBLES y algunos ponen en venta terrenos o los donan.
Ambas soluciones fueron aplicadas por los DUQUES DE PATRANA
A) el francés GUILHOU compra terrenos y decide poner una TAHONA
B) Los Jesuitas reciben en donación la finca El Recuerdo Para instalar en ellos el Colegio de los Jesuitas.


Todo el desarrollo de estos hechos históricos.  El desarrollo urbanisitico, sus transformación.  Los vecinos que viviron en hoy Distrito de chamartín.  os lo contaremos en un paseo de aproximadamente dos horas el próximo VIERNES 20 DE JULIO
necesaria inscripcion:  disfrutaconarte@hotmail.com

D. Juan Ximénez de Góngora, Caballero de la Orden de Alcántara casado con su sobrina Dña LUISA Ximénez de Góngora y Haro Marquesa de Almodóvar del Río,  adquiere algunos terrenos en CHAMARTÍN y en 1655 casas principales de Pastrana y compra al rey las Alcabalas y derechos. También compra en 1660 los terrenos de la Marquesa de la Rosa y de la Mota
8 de julio de 1660 consigue XIMENEZ DE GÓNGORA de FELIPE IV para él y sus sucesores un privilegio:  el eximir de su reciente adquirida propiedad la Jurisdicción Territorial de los Alcaldes de Casa y Corte que comprendía 5 leguas desde madrid (Chamartín de la Rosa está a 4 leguas)
compra tambien la zona hoy conocida como Pinar de CHAMARTÍN.  Reunió así en su patrimonio esta finca y la que fuera del Duque de Pastrana
D JUAN DE GÓNGORA fallece en 1668  (sin hijos) su viuda LUISA da todo a favor de DÑA CATALINA GÓMEZ DE SANDOVAL Y MENDOZA Duquesa del Infantado y Lerma y viuda del Duque de Pastrana.  Alega el deterioro de la propiedad y su bajo rendimiento y la Duquesa así logra su deseo de recuperar terrenos de su antigua quinta de su antepasado D.Diego Hurtado de Mendoza
Dueña ya de toda la finca la DUQUESA DEL INFANTADO se dedicará a repararla
Ya en siglo XVIII la XI Duquesa dña Francisca de SILVA MENDOZA Y SANDOVAL (1707-1770) casada con Miguel de Toledo Pimentel hizo innumerables mejoras y el numero de vecinos aumenta.  Su hijo es D. PEDRO  fallece en 1790 y el hijo de éste también D. PEDRO retratado por el gran pintor Vicente Lopez  (foto de derecha)  Hombre culto interesado en las ciencias y en desarrollo industrial  promueve instalación de Fabrica de jabones y Fábrica de Chocolate (2 molinos) en Chamartín de la Rosa.
El duque del Infantado fiel al rey Fernando VII acompaña a este en su viaje hacia Bayona (Francia) donde se reunirá con Napoleón.  Como todos sabemos allí el comportamiento fue infame, por las presiones del emperador devolvió el trono a su padre Carlos IV y éste se lo dió a Napoleón quien nombró a su hermano José Bonaparte como rey.
El Duque del Infantado, disconforme con ésto, viene con José Bonaparte a Madrid pero una vez aquí, ya libre se une a la causa nacional.  Lucha por echar a las tropas francesas.   Este hecho origina el DECRETO DE NAPOLEÓN en Burgos 12 Noviembre 1808 por el que declara los DUQUES DEL INFANTADO enemigos de Francia y España e incauta sus bienes.

Bibliografia Quintas de recreo, las casas de campo de la aristocracia alrededor de Madrid
http://cordelesdehesavilla.blogspot.com/2016/04/caidos-de-chamartin-de-la-rosa-monumento.html

lunes, 11 de junio de 2018

Palacio del Duque de Fernán Nuñez

El palacio de FERNÁN NÚÑEZ es uno de los palacios mejor conservados de Madrid.
A finales del XVIII el DUQUE DE ALBURQUERQUE lo manda construir al arquitecto Antonio López Aguado (también él hizo el Palacio que hoy alberga el Museo Thyssen)
En 1815 Felipe Mº Osorio, conde de Cervellón casado con Duquesa de FERNÁN NÚÑEZ lo heredan y deciden ampliarlo comprando un edificio y un solar vecinos.  Es el hijo del anterior arquitecto, es decir Martín López Aguado quien se ocupa entre 1847 y 1849.
Con Pilar Loreto Osorio, Duquesa de FERNÁN NUÑEZ y Manuel Falcó y Adda cuando el palacio vive sus mejores momentos. 
Dentro hay lámparas de la Granja, de cristal de murano, de baccarat... gran colección de relojes... y el salón de baile es espectacular.



viernes, 8 de junio de 2018

Exposiciones en Madrid para este verano 2018

Madrid ofrece una variadisima oferta cultural y quiero compartir CUATRO ideas en instituciones de larga tradición en Madrid:  Museo de Historia de Madrid,  Caixa Forum e Institut Français
El Museo de Historia de Madrid ofrece una merecida exposición a nuestra plaza mayor que cumple 400 años pues se empezó a hacer en el año 1617 y se acabó en 1619.  Felicidades!
El caixaforum ofrece una curiosa y como siempre interesante exposición sobre la importancia de la música en las civilizaciones de la antigüedad.  Es difícil imaginar su importancia para una persona del siglo XXI,  pero la exposición comienza poniéndolo en evidencia desde el principio recordando grandes escenas de películas ambientadas en La Roma Antiguo como QUO VADIS...
Efectivamente desde MESOPOTAMIA de dónde por cierto he aprendido que el harpa y el laúd son originales.  A EGIPTO en la ceremonia del funeral o en un banquete en GRECIA y por supuesto en un desfile del ejército en ROMA  la música es esencial  y sin olvidar los mitos y dioses relacionados con la música
Lo mas conocido y no por ello menos sorprendente aún es el TEATRO GRIEGO que unía drama, música y danza.  La exposición nos cuenta la importancia en al educación de un ateniense: la plaideia, (conocer esa literatura y música) y también el tocar la flauta.

En el Institut Français el pintor Carlos homenajea a su abuelo el periodista MIGUEL PEREZ FERRERO y a través de él a los que una vez fueron amigos y después por la guerra civil sus posiciones políticas se fueron separando pero coincidieron en al experiencia del exilio.  Recuerda la exposiciones a través de esas pinturas a los protagonistas que, algunos después de refugiarse en el INSTITUTO FRANCÉS cruzan la frontera a veces con pasaporte falso para vivir en el exilio

Y en la BNE  una apasionante Exposición a través del COSMOS


Espero que os guste.... disfrutadlas.

miércoles, 11 de abril de 2018

Una mansión abandonada cerca el CLUB DE CAMPO: Junto a CASA DE CAMPO

Accedimos al CLUB DE CAMPO desde la ribera del río Manzanares para denunciar la falta de espacio que se deja entre el río y el Club de Campo.  Allí encontramos un precioso edificio: El laboratorio LLORENTE.  Ya se habló en un artículo del 2008;   https://elpais.com/diario/2008/12/31/madrid/1230726256_850215.html
El edificio del Instituto Llorente fue construido en 1929-1930 y era una concesión real arrendada a la familia de farmacéuticos Megías. El arquitecto que lo proyectó fue Joan Boix i Ribó. Consta de dos plantas distribuidas en sentido norte-sur, de 10.800 metros cuadrados de superficie, con una única crujía con dos segmentos y un cuerpo central vertical. El conjunto se ve rematado por cubiertas de pizarra a dos aguas de una extensión de unos 2.200 metros cuadrados. Dos testeros de tres plantas perfilan sus extremos.
Por un lado EL hipódromo y por el otro el jardín con restos tóxicos (por fin destruidos..?)
También hablamos de ARTURO FERNANDEZ ALVAREZ  (fue presidente de la CEIM) empresario  que ha dejado una deuda enorme y un trabajo sin hacer en el Club de Campo sobre un negocio de RESTAURACIÓN Y HOSTELERIA.
  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, concedida por S.M. el Rey  (qué valor tiene esta medalla ahora?)
aqui adjunto LINK del artículo que explica porque PATRIMONIO NACIONAL tuvo que echar a este seudo-empresario.   https://elpais.com/ccaa/2014/10/30/madrid/1414690583_386427.html


lunes, 9 de abril de 2018

Exposición. Revolucionarios del Siglo XX: Duchamp, Magritte, Dalí...

En el Palacio de Gaviria, de la calle Arenal de Madrid hemos disfrutado de una gran exposición. Grande por la calidad de los artistas y también por su exhaustividad y profundidad en el tratamiento.

Efectivamente hay obras de Duchamp, Magritte, Dalí, Ernst, Tanguy, Man Ray, Calder y muchos otros representantes de un periodo de gran creatividad a principios del siglo XX.
1. El deseo, La Musa, La Violencia
  • fotos de Man Ray  Black and white
  • Marcel Jean
  • marcel duchamp:  étant donné, coin de chasteté
  • Pablo Picasso:  Mujer antevlar
  • salvador Dalí:  dibujo de Inmaculada Concepción
  • Leo Malet
  • Paul ELUARD.
  • sala Mae West

3. YUXTAPOSICIÓN MARAVILLOSA

4. BIOMORFISMO Y METAMORFOSIS

  • Yves tanguy
  • André Masson: "Goethe y la metamorfosis de las plantas"
  • Victor Brauer

5. PAISAJE ONÍRICO

  • Giorgo de Chirico:  Pintura Metafísica
  • Salvador Dalí:  en 1929 con surrealistas inventa el método "paranoico-crítico"
  • Dorotea Tanning;  Peggy Guggenheim la presentó a MAX ERNST con quien luego se casaría
Exposición muy completa y llena de sorpresas divertidas.  Marcel Duchamp (1887-1968), MAN RAY (1890-1976),  Pablo PICASSO (1881-1972),  Salvador DALI (1904-1989),  Joan MIRÓ (1893- 1983) Marcel Jean (1900-1993),  Alex CALDER (1898-1976) Leo Malet (1909-1996)   Paul ELUARD (1895-1952), MAX ERNST (1981-1971),   Kurt Schwitter (1887-1948)   Hannan HOCH (1889-1978),  Yves Tanguy (1900-1955),   André MASSON (1896-1986),  Victor Brauer,  Giorgo Chirico (1888-1978)   Dorotea Tanning (1910-2012)   Kay Sage (1898-1963) Paul DELVAUX (1897-1994)