martes, 29 de octubre de 2013

las corralas madrileñas. Miguel Servet

Las corralas madrileñas

He podido asistir a una conferencia dada por  FRANCISCO POL  premio nacional de urbanismo en 1981, que impulsó la REHABILITACION de algunas corralas del distrito centro.
La idea en los años primeros años de los 80 surge como la unión de un movimiento cultural y un movimiento vecinal.

Las condiciones de habitabilidad eran muy deficientes y se exigen nuevas dotaciones.  Por ejemplo la gran mayoría no tenían baño, solo un retrete y quizás solo uno por planta.

La ley "renta antigua" congeló el precio del alquiler, pero en realidad empeoró la situación al entrar en un circulo vicioso que perjudicaba a todos:  el casero no cobra mucho por lo que no hace arreglos, el inquino paga poco (1000 ptas= 6 euros) pero vive en condiciones malísimas.

todo esto lleva a La Declaración de:
a) RUINA ECONÓMICA
b) RUINA TÉCNICA
c) Ordenación urbanística
llegó a haber 500 expedientes de ruina anuales!!
se practicó la expropiación sin derecho a indemnización

Los habitantes de este tipo de vivienda tradicional son en su mayoría personas mayores de 60 años con pocos estudios (55% no tenían ni estudios primarios en los 70) y pocos ingresos.

Había heterogeneidad de edificios lo que provoca la necesidad de hacer un plan a medida, diferente para cada tipo de edificio: "exigían estrategias por partes" según FRANCISCO POL

Las corralas madrileñas han aparecido en la literatura,  ej LA BUSCA de Pio Baroja
"era la corrala un mundo en pequeño agitado y febril que hervía como una gusanera"
También aparecen en los estudios científicos y sanitarios del Madrid de la época como el elaborado por el DR. PHILIP HAUSSER en 1902

PODEMOS ENCONTRAR EN:
Malasaña
Lavapiés
Embajadores
Tetuán
Acacias, Delicias

COMO SE FIANANCIA?
en aquella época no había organismo público que se hiciera cargo de rehabilitación
Subvencciones
prestamos de caja Madrid
expropiaciones
se logra comprar BIEN  60Euros el metro cuadrado!!
ojo
importante recordad las dificultades que provocó el propietario:
ORDEN TERCERA DE SAN FRANCISCO  que ofrecían un "buen morir"  y así cogían las herencias y en realidad podemos decir que lo dejaban "mal morir"

Recordemos que en ese año se produje la expropiación de Rumasa y hubo cierta preocupación al pensar que habría muchas mas EXPROPIACIONES.  Esto ayudó a negociar compra-ventas


visitaremos las corralas de miguel Servet próximamente

domingo, 20 de octubre de 2013

Domingo 10: Taller de Reposteria calle Alcalá

hola
he conocido unos jóvenes emprendedores que han abierto cerca de la Calle Alcalá (goya) una tienda donde realizan entretenidos y prácticos cursos.  COMPARTIR la experiencia de cocinar con ellos y otros aprendices es sabrosísimo.

domingo 10 noviembre os propongo un taller de repostería


En este curso aprenderás a hacer una masa de muffins perfecta, además de enterarte de todas las peculiaridades que tiene este postre, qué es lo que les diferencia de las magdalenas y cupcakes, y cómo ajustar los ingredientes para que el resultado sea... ¡delicioso!

¡Y no te irás sin decorar! Aunque se hace más énfasis en la elaboración, también se decorarán los muffins que hagas aquí, y te los llevarás a casa en una cajita.



domingo 10 Nov.    Precio 20 euros

para inscribirse, aquí o envía mail  disfrutaconarte@hotmail.com

viernes, 18 de octubre de 2013

Museo de la casa de la moneda. Expo EL TURISMO Y EL ARTE

hola

El Museo Casa de la Moneda acoge desde el próximo 3 de octubre al 3 de noviembre la Exposición ‘El Turismo y el Arte’

la primera gran exposición que un museo español dedica al Turismo. Literatura, pintura, escultura y arquitectura tendrán presencia en el museo, destacando los motivos turísticos en el grabado de monedas y medallas, así como el diseño de sellos de correos, billetes del Banco de España y décimos de la Lotería Nacional.

Ofrecerá una visión global de las distintas facetas en las que sociológicamente puede contemplarse el Turismo, explica el director del Museo, Juan Teodoro Vidal.

queridos amigos os propongo visitarlo este DOMINGO 20  A LAS 12 horas

taller de resposteria: muffins

hola

he conocido unos jóvenes emprendedores que han abierto cerca de la Calle Alcalá (goya) una tienda donde realizan entretenidos y prácticos cursos.  COMPARTIR la experiencia de cocinar con ellos y otros aprendices es sabrosísimo.

domingo 10 noviembre os propongo un taller de repostería


En este curso aprenderás a hacer una masa de muffins perfecta, además de enterarte de todas las peculiaridades que tiene este postre, qué es lo que les diferencia de las magdalenas y cupcakes, y cómo ajustar los ingredientes para que el resultado sea... ¡delicioso!

¡Y no te irás sin decorar! Aunque se hace más énfasis en la elaboración, también se decorarán los muffins que hagas aquí, y te los llevarás a casa en una cajita.



domingo 10 Nov.    Precio 20 euros

para inscribirse, aquí o envía mail  disfrutaconarte@hotmail.com

PASEO GUIADO TERCER CENTENARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA :: Disfrutamadrid

PASEO GUIADO TERCER CENTENARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA :: Disfrutamadrid

lunes, 14 de octubre de 2013

Bienes de Interés Cultural en Madrid. El FRONTON DE BETI JAI

la ley de 1985 sobre Patrimonio Histórico Español, da lugar a esta figura jurídica;  LOS B.I.C.  o bienes de Interés cultural.   Se establecen categorías
  • 3.1 Bienes inmuebles
    • 3.1.1 Monumento histórico
    • 3.1.2 Jardín histórico
    • 3.1.3 Conjunto histórico
    • 3.1.4 Sitio histórico
    • 3.1.5 Zona arqueológica
  • 3.2 Bienes muebles
  • 3.3 Patrimonio etnográfico

  • Madrid disfruta de números patrimonio catalogado como B.I.C.
    Hoy me gustaría hablar de uno muy especial:  EL FRONTON DE BETI JAI (1893)
     
    Madrid fue a finales del siglo XIX la capital mundial de la pelota vasca.  Llegó a tener mas de 20 espacios donde poder jugar y competir.    El frontón de Beti Jai se empezó a construir en 1893 según diseño del arquitecto JOAQUIN RUCOBA (1844-1919)  Curiosamente el mismo año del fallecimiento de su arquitecto también es el ultimo año en que este frontón se usa como tal.  La dictadura de PRIMO DE RIVERA prohíbe este juego y al espacio se le otorgan nuevos usos.
     
    El frontón tiene un estilo ecléctico, por una parte recuerda a G. EIFFEL porque combina en su estructura el hierro (uno de los poquísimos edificios madrileños donde esto se hace) y por otra al arte mudéjar, uniéndose así a los historicismos de finales del siglo XIX y concretamente al estilo neomudéjar.  Las gradas de forma semi-elíptica permitían albergar hasta 4.000 personas.
     
    Se ha intentado su catalogación como BIC en repetidas ocasiones, consiguiéndolo por fin en el año 2011.  Sin embargo y pese a este grado de protección, el edificio presenta un estado de conservación deplorable lo que ha motivado su inclusión en la lista de PATRIMONIO EN PELIGRO que la asociación para la defensa del patrimonio Hispania Nostra comenzó a elaborar en el 2006.
     
    AYUDEMOS AL FRONTON!!
     
     

    domingo, 22 de septiembre de 2013

    LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA R.A.E.

    Este año 2013 celebramos el  300 aniversario  de esta noble institución.  Nació en 1713, su primera sesión tuvo lugar exactamente el 8 de agosto de 1713 con el objetivo de cuidar la lengua hablada por los españoles de ambos lados del océano.   La idea fue impulsada por Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena  junto con otros 7 nobles:  1)D- Juan Ferreras, 2)D. Gabriel Alvarez de Toledo, 3)D. Andrés Gonzalo Barcia,  4)Fray Juan Interián de Ayala (catedrático de hebreo de la Universidad de Salmanca)5) D. Bartolomé Alcázar, 6)D. José Casani,  7)D. Antonio Dongo Barnuevo.  
    8 fueron pues los FUNDADORES asiduos a las tertulias del Marqués de Villena y ante la constatación de falta de DICCIONARIO DE LA LENGUA, juntos maduraron la idea de su creación.

    Así impulsados por el Marqués de Villena decidieron constituir, siguiendo el estilo de otras academias ya creadas en otros países europeos  las bases de la  R.A.E.  pidiendo permiso al REY quien en 1714  los ampara para su protección.   Se redactan los Estatutos donde entre otros objetivos destaca la redacción de un DICCIONARIO DE AUTORIDADES. 

    El Marqués de Villena pidió a los académicos que trajeran propuestas para el lema de la corporación,  para mayor seguridad se pidieron también hacer Dos Sellos .  Asi en 1715 se eligió  el LEMA aún en vigor  Limpia Fija y da Esplendor

    Es una institución de grandísimo prestigio que mantiene muchas de sus tradiciones originales, por ejemplo la de REZAR antes y después de las sesiones.

    Las sesiones se realizaban en casa de su FUNDADOR Marqués de Villena, después se decidió hacerlo en el domicilio particular de los académicos.  Quizás por esta razón podemos decir que "afortunadamente" en esos inicios ERA REQUISITO PARA PODER SER ACADÉMICO  tener el domicilio en Madrid.  Esto sí que ha cambiado.   en 1755 se realizan en la CASA DEL TESORO (junto PALACIO REAL),  y posteriormente en calle VALVERDE hoy academia de cc naturales.

    Entendemos pues la necesidad de la ACADEMIA al leer su objetivo principal: CULTIVAR Y FIJAR LA PUREZA Y ELEGANCIA DE LA LENGUA CASTELLANA.     Se establece en los estatutos que será formada por 24 académicos, incluidos el Director y el Secretario. (cada uno ocupará una LETRA de nuestro alfabeto)  El Secretario será un cargo a perpetuidad y el Director será elegido cada año por los académicos.   Mas adelante, con Isabel II  se amplían las plazas de académicos de número a 36,  al  añadir las letras minúsculas.
    Algunos ejemplos de académicos
    - Fit James Stuart Falcó  Duque de Alba  Ocupa la letra j incluso en la Republica, y cuando estalla la guerra civil
    - Menéndez Pelayo   ocupó letra l  muere en 1912 y ese mismo año es sustituido por Jacinto Benavente premio Nobel de Literatura en 1922.   Benavente no leyó su discurso, recordemos que luchó en el lado republicano.  "La academia que no se atrevió a eliminarle de su lista de miembros de número, recurrió a un pequeño truco le nombra académico de honor, a fin de dejar la plaza vacante y poder disponer de ella (1946) "  Alonso Zamora.   Después de Benavente fue nombrado Salvador  González Anaya
    - Jose Lopez Rubio ocupa la letra ñ


    Os propongo un paseo guiado para conocer mas sobre el funcionamiento de esta institución y la visita a la EXPOSICIÓN EN LA BIBLIOTECA NACIONAL. 

    Fecha y hora de paseo guiado:  5 de octubre a las 16.45 h

    precio:   8 euros allí mismo  EDIFICIO DE LA R.A.E

    C/ FELIPE IV   junto museo del prado

    disfrutaconarte@hotmail.com

     

     


    sábado, 31 de agosto de 2013

    Sacramental de San Isidro. El cementerio mas antiguo de Madrid

    Hemos tenido la suerte de disfrutar de una estupenda visita guiada en la SACRAMENTAL DE SAN ISIDRO.   Se trata de una de esas joyas de Madrid, muy poco conocida, muy poco visitada  y quizás por eso enigmática y absolutamente cautivadora.
    Nos recibe un apacible paseo con árboles,  rodeado de los patios mas antiguos hoy en restauración.  Entramos en otro mundo.  Y empezamos por comprenderlo.´
    ¿Cómo y por qué surge el primer cementerio de Madrid?.
    En efecto la antigua costumbre cristiana de Enterrar a los muertos en las IGLESIAS no para hasta entrado el siglo XIX.  Desde los primeros cristianos, pasando por la edad media y el misticismo del siglo XVII en toda Europa (recordemos es el siglo de la Reforma y la Contra-Reforma)  las familias nobles Pagaban Fortunas a cambio de estar enterrados lo mas cerca posible del ALTAR y de las RELIQUIAS DE LOS SANTOS.  Así se construyen las capillas que rodean la nave central de nuestros templos y  las Criptas.   Esta costumbre comienza a crear problemas, primero porque en ocasiones el SUELO DE LAS IGLESIAS se estropeaba de tanto abrir y cerrarlo y sobre todo porque EL EDOR Y LA INSALUBRIDAD producida por cuerpos en estado de putrefacción debió costar mas de una vida.

    Nuestro Rey CARLOS  III y el francés JOSE BONAPARTE promulgaron leyes prohibiéndolos y obligando a crear cementerios EXTRA-MUROS pero la fe de los ciudadanos y quizás el interés económico de la Iglesia fomentaba exactamente lo contrario y los enterramientos en IGLESIAS continuaron.   Por fin en 1811 nace este precioso cementerio aun lleno de vida:  las historias de amor y desamor,  de duelos, de guerras... son tan grandes como los  cipreses que las acogen.

    Precisamente la Leyenda sobre los CIPRESES es tan romántica y trágica como este cementerio,  aparece ya en Las Metamorfosis de Ovidio.   CIPARISO joven apuesto del que el Dios APOLO se enamoró perdidamente,  estaba enamorado de un ciervo.  APOLO le regaló una jabalina y CIPARISO la lanzó con terribles consecuencias pues hirió de muerte a su amado ciervo.

    he encontrado este bloguero que ha escrito algo sobre el tema y aquí envio enlace.
    http://traslashuellasdelosdioses.blogspot.com.es/2008/12/apolo-y-cipariso.HTML

    El recorrido no podía haber acabado mejor,  con la visita al interior de dos panteones donde hemos disfrutado del Cristo de Benlliure,  con una bala en el corazón por aquella guerra fraternal que padeció nuestro país,  y  el Angel de GANDARA.  

    Todos los panteones, las esculturas y su simbología merecen un paseo. VAMOS id ahora no esperéis a que os lleven otros.   Un abrazo y hasta siempre.   ha sido un placer.   Si os gusta el artículo por favor pinchar en "Me Gusta"   y agradezco comentarios.

    un abrazo a Fornarina, Moratín, Menéndez Valdés, Marques de Denia, Marqueses de Gandara,  SAR Enrique de Borbón y Borbón, Fdez de Villota,  Dr Velasco y su hija,  Mariano Benavente (amigo de Dr. Velasco) y desde luego AMBOAGE qué belleza! y GODIA.

    viernes, 30 de agosto de 2013

    Viernes:  Paseo guiado nocturno: MAGNICIDIOS EN LAS CALLES DE MADRID

    Madrid, por su condición de sede de corte y gobierno ha sido el escenario de terribles y trascendentales atentados que han cambiado el curso de la historia en la España del siglo XIX y el 1er tercio del XX.
    Proponemos un itinerario para recordar y analizar estos ataques terroristas, algunos fracasados, como los recibidos por Alfonso XII o Alfonso XIII, y otros que acabaron con la vida de Prim, Canalejas o Dato.  A lo largo de un recorrido que comienza en la plaza de ISABEL II,  donde JUNTO A LA ESTATUA DE ISABEL II, recordaremos brevemente la historia tan apasionante como convulsa del siglo XIX y que concluye junto a la Puerta de Alcalá, lugar del atentado contra Eduardo Dato, analizaremos las causas y el contexto histórico de los diferentes atentados.
    En cada uno de los funestos escenarios (el Palacio Real, la calle Mayor, Arenal, la Puerta del Sol, la calle de Alcalá, etc.), recordaremos las crónicas periodísticas de la época y las investigaciones policíacas.  EXTRA!!!  EXTRA!!!

     

     

    viernes 13 d septiembre:  19.40h    junto estatua de ISABEL II

    Precio:   10 euros  allí mismo,  incluye una caña.

    domingo, 18 de agosto de 2013

    cementerio Sacramental San Isidro

    cementerio de la sacramental de San Isidro

    El  MAS ANTIGUO cementerio de Madrid, creado en julio de 1811, hace 202 años exactamente.   Es un lugar bellísimo lleno de arte, historia y desde luego muchas historias llenas de vida,  de amor y de desamor.  Fue construido junto a la ermita de SAN ISIDRO  y frente a la famosa Pradera inmortalizada por GOYA.   quien precisamente estuvo enterrado en este precioso CEMENTERIO después de su muerte y entierro en BORDEAUX  y antes de su definitiva sepultura en San Antonio d la Florida  que también visitaremos en otra ocasión.

    Os propongo una visita guiada para el próximo 31 de agosto

    precio:  8 euros    hora: 11.30  (casi 2 horas de visita)